lunes, 31 de enero de 2011

Manuscrito Cooke

El Manuscrito Cooke (Matthew Cooke, History and articles of Masonry, Londres, 1861) data de alrededor de 1410 o 1420, sin embargo es una transcripción que se remonta alrededor de más de un siglo atrás, se encuentra en el British Museum. Contiene dos partes: 1.- La primera parte, contiene diecinueve artículos, en la que se encuentra la historia de la geometría y de la arquitectura. 2.- La segunda parte, contiene un "Libro de deberes" entre otras cosas, nueve artículos referentes a la organización del trabajo, nueve consejos de orden moral y religioso y cuatro reglas relativas a la vida social de los masones. Cabe señalar que, Anderson utilizó dicho manuscrito como fuente principal en la que se inspiró para la redactar de su Libro de las Constituciones (1723). Demos...
Seguir leyendo »

sábado, 29 de enero de 2011

Diálogo entre Simón y Felipe

Diálogo entre Simón y Felipe (1740) Manuscrito que actualmente se encuentra desaparecido, el cual en 1930 fue copiado a máquina y publicado en Harry Carr como Dialogue between Simon and Philip, publicado , The Early masonic catechisms, 1963, reed. por la Kessinger Publishing Company, Kila MT, s. d., p. 176-178. Trad. francesa en Patrick Négrier, La Franc-Maçonnerie d’apres ses textes classiques. Anthologie 1599-1967, París, Dietrad, 1996, en el que se encuentra un juramento Masónico. Diálogo entre Simón, masón de ciudad, y Felipe, un masón que está de paso. Simón: Señor, acabo de recibir una carta que contiene este trozo de papel. Os ruego que me digáis qué es lo que queréis. Felipe: Estoy de paso, busco una cierta asociación y, habiendo oído decir que sois un hermano masón,...
Seguir leyendo »

viernes, 28 de enero de 2011

Manuscrito Graham

El Manuscrito Graham (1726) Fue publicado por "Ars Quatuor Coronatorum", órgano difusor de una logia homónima (Quator Coronati  lodge) en Londres de 1967 y su traducción al francés en Textes fondateurs de la Tradition maçonnique 1390-1760. Contrariamente a las Constituciones de 1723, en las que Anderson había intentado alinear las posiciones de la masonería especulativa con la "religión natural", el Manuscrito Graham es un texto de clara confesión cristiana. El tema esencial de este catecismo simbólico es el de la eficacia pneumatológica de la palabra. ¿Nos hallamos ante la evidencia escrita del tema masónico de la búsqueda de la palabra perdida, comúnmente referido al Masonry Dissected de Samuel Prichard? Son claras las relaciones entre...
Seguir leyendo »

miércoles, 26 de enero de 2011

Significado de Logia Masónica

Dentro de los usos y costumbres de los Francmasones el uso de la palabra "LOGIA" generalmente hace referencia a la Logia-taller-grupo, los cuales se reúnen para realizar sus trabajos en la Logia-recinto-templo. En ese sentido también es importante señalar que para los iniciados la Logia es la representación del Universo. Sin embargo en este pequeño artículo se va a hacer referencia al simbolismo de la palabra en sí. Al observar la palabra LOGIA, se puede apreciar los instrumentos del masón: L representa la escuadra. O representa el mazo.I representa el cincel, la regla y la palanca.A representa el compás y el nivel.G representa el actuar sin manos. La expresión LOGIA está integrada por cinco (número del grado de compañero) signos. Las vocales: O, I y A son las mismas...
Seguir leyendo »

Interpretando la letra "G"

Al observar la letra G de los francmasonería podemos apreciar que se presenta al centro de un pentagrama, llamado "Estrella Flamígera". Esta figura geométrica de cinco puntas, se origina a partir de un pentágono, que constituye la expresión gráfica del número cinco, como tampoco puede dejar de relacionar la letra G, séptima letra del alfabeto con el simbolismo del número 7. De acuerdo a literatura masónica, la letra "G" tiene diversos significados: Geometría, o la Quinta Ciencia (la Geometría, que ocupa el quinto lugar en la enumeración de la Siete Artes Liberales, se identifica con la Masonería) y alude “Al Gran Geómetra y Ordenador del Universo” y “A Aquél que fuera elevado hasta el pináculo del Templo Sagrado”, identificando al “Gran Arquitecto del Universo”. God o Dios en inglés,...
Seguir leyendo »

jueves, 20 de enero de 2011

El Alfabeto Masónico

La primera vez que tuve conocimiento de esta simbología fue leyendo el Código Perdido de Dan Brown, y sin querer entrar en discusión con respecto a la obra en sí, me pareció bastante interesante investigar un poco mas con respecto al alfabeto. En ese sentido les alcanzo una breve reseña del mismo. En 1533, Heinrich Cornelius Agrippa von Nettelsheim publicó "Filosofía Oculta", en la que describe su cifra de sustitución mono alfabética, actualmente conocida como "Pig Pen" o "corral de cerdo", debido a que cada una de las letras (cerdo) es colocada en un corral. Esta codificación utilizaba 27 caracteres hebreos divididos en 3 clases (ver figura superior parte izquierda). También podemos apreciar en el "Tratado de Gustavus Selenus Cryptomenytices y Cryptographiae"(izquierda),...
Seguir leyendo »